Libros que muerden propone un recorrido por la literatura infantil y juvenil censurada en Argentina durante la última dictadura. Repasa la historia que cuenta cada libro, reconociendo algunas singularidades que lo rodean: sus ilustraciones, su relación con los lectores, sus peculiaridades.Su afán está en recuperar los libros "prohibidos", con un concepto de arrojo y celebración por los encuentros -los acontecidos y los que vendrán-, disponiéndonos a lecturas íntimas y públicas, para encontrar allí razones estéticas conmovedoras, tradiciones políticas para explorar, y editoriales y autores que hoy resultan referencias esenciales en nuestra experiencia cultural. librosquemuerden-lagrieta.blogspot.com |
A partir del cuento tradicional de Caperucita Roja de los hermanos Grimm, Bruno Munari y Enrica Agostinelli relatan otras versiones. Cada una de ellas está ambientada en un contexto diferente y se encuentra enriquecida con ingeniosos detalles. La historia de Caperucita Verde transcurre en la naturaleza salvaje la ruidosa ciudad; la de Caperucita Amarilla en la ruidosa ciudad; la de Caperucita Azul se desarrolla en el mundo marino; y la historia de Caperucita Blanca sorprende porque las ilustraciones han sido tapadas por la blanca nieve.
http://www.aique.com.ar/libro/caperucita-roja-verde-amarilla-azul-y-blanca#prettyPhoto
La libertad de soñar
Irene espía a través de la ventana de la torre de cubos rojos y amarillos, y una cabra la saca la lengua. A Bartolo se le ocurre un día sembrar un cuaderno en un macetón para compartir sus frutos con todos los chicos. Al deshollinador que no tenía trabajo, Laura, la que inventa cuentos, le consigue uno en esta historia. A Luis, un viejito le regaló un caballo hecho del aire de la noche, que con la luz del día se hace invisible. Nada es imposible para Laura Devetach y sus criaturas fantásticas que desde las páginas de La torre de cubos nos empujan a un tobogán de letras cargadas de aventura y mucha imaginación.
Fiel a su estilo, la autora de Monigotes en la arena , despliega todo su arsenal poético para narrar desde la perspectiva de sus protagonistas cada uno de los episodios de estas ocho historias que componen la tan ansiada reedición de un clásico de la literatura infantil.
“Aunque muchas de las cosas que allí cuento parecen fantásticas nacieron de la realidad”-aclara Devetach. Y es precisamente al calor de ese contacto permanente entre mundos reales y mundos imaginarios, donde se cocinan las ideas que nutren los relatos de sus libros, demostrando una vez más que es posible pensar una literatura para chicos que no renuncie al planteamiento ni ético ni estético de los grandes problemas de la humanidad, concebidos dentro de un lenguaje tal vez más ajustado, pero no por ello menos complejo.
Para Laura Devetach, la fantasía parece ser entonces un terreno fértil donde abonar la utopía de un mundo mejor, a través de la literatura. Y apelando a diferentes recursos, su apuesta siempre hace eje en la elaboración de historias pequeñas, donde la libertad, la solidaridad, la justicia, la dignidad, la amistad, junto a la acción colectiva, resultan el condimento irreverente que incentiva a grandes y niños a no dejar de soñar.
www.imaginaria.com.ar/17/6/la-torre-de-cubos.htm cualquier lugar y con cualquier propósito, y cada lector saldrá satisfecho. Hay aventuras y peligros a granel, hay un pequeño personaje que crece gracias a su ingenio, hay una imaginación delirante a la hora de describir los juegos.
El buscador de finales como El inventor de juegos son obras dedicadas a un público preferentemente adolescente o joven, el lector no está subestimado; no se apela a un lenguaje “infantilizado” (Soriano, 1995:16), o sólo a la jerga adolescente, sino que utiliza una gran variedad lingüística. Dentro de esta variedad, se destaca el lenguaje literario. De este modo, el texto es, como dice Zaina:
(...) un universo de significaciones armado con palabras, capaz de tocar su sensibilidad, de echar a volar su imaginación, movilizar sus emociones y complejizar su reflexión (2000: 62).
www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver
De
la mano de la destacada escritora Nadia Fink llega la colección infantil de
cuentos “Antiprincesas” dedicada a la obra y vida de mujeres creativas, luchadoras
y revolucionarias que marcaron la historia de América Latina
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario