
TALLERES LIBRES (CUATRIMESTRALES Y ANUALES)
INFORMES: Horarios de 8.30 a 20 hs.
E-mail: info@culturaberazategui.gov.ar
Coordinadora General: Marta Del Rio |
Escuela Municipal de Cerámica :Cerámica para adolescentes, adultos Y niños.
Cerámica especial: Tiene como finalidad la estimulación de la creatividad a través del modelado para alumnos con capacidades diferentes.
Taller de Mosaiquismo: Desarrolla la introducción a la técnica directa. Aplicación en plano y volumen con utilización de diferentes materiales.
Arpa: Arpa folklórica, postura en general. Ubicación de notas, técnicas ritmos, digitación. Géneros variados, chamamé, polka, folklore, guarañas, baladas, preludios, clásica, etc.
Bajo eléctrico: Se enseña el manejo de tempo y ritmos, diferentes estilos, blues, jazz, soul, funky, etc. Técnicas para ambas manos, fingerstyle, slap y pop, uso de la púa, taping. Lectura en todos los niveles.
Batería: Desarrollo de la técnica, lectura, independencia y coordinación a tres y a cuatro vías. Improvisación sobre los distintos géneros de la música popular: rock, blues, funk, jazz, latin, folklore.
Canto: Práctica de la técnica vocal, respiración, impostación, relajación. Repertorio popular e interpretación. Diferentes géneros: folklore, tango, baladas, rock, latino, jazz.
Flauta: Flauta traversera, dulce, quena, aerófonos en general. Respiración, embocadura, teoría, lecto- escritura. Distintos lenguajes populares y clásicos. Improvisación.
Guitarra criolla: Aprender lectura tradicional y simplificada, tablatura, nociones de armonía, tonalidades, escalas arpegios, rasguidos (rock, pop, tango, folklore, etc.). Improvisación en blues.
Guitarra eléctrica: Desarrollo de distintas técnicas, púa, mano abierta, slide, taping, bending. Cifrado de acordes, solos y escalas. Herramientas para integrar bandas de distintos géneros, blues, metal, hard rock, etc.
Percusión: Se enseñan distintos tipos de ritmos, africanos, latinos y folklóricos. Candombe, mambo, cumbia, samba, etc. Improvisación con guías, ensambles. Timbaleta, bongo, tumbadora, cajón, bombo, accesorios, etc.
Piano/órgano: Aprender lectura musical, técnica, improvisación, armonía, audio perceptivo. El contenido de las clases se va redefiniendo de acuerdo a las necesidades de cada alumno.
Saxo: Se enseña lectura, técnica, improvisación, armonía y ensamble. Clases personalizadas y colectivas. Repertorio clásico y popular. Saxos soprano, alto, tenor y barítono.
Violín: Desarrollo de lectura y escritura, postura, técnica de arco, mano izquierda. Arpegios, escalas, dobles cuerdas y ensambles de cámara. Repertorio clásico y popular.
Violoncello: Estudios específicos para el instrumento, desde el periodo barroco al contemporáneo. Postura, técnica de arco, mano izquierda. Arpegios, escalas y ensambles de cámara.
Bolillos I Y II
Técnicas de CarpinteríaI Y II: conocimiento y manejo de herramientas manuales, técnicas para la realización de objetos utilitarios y petit muebles.
Técnicas de Carpintería para adolescentes: Busca acentuar conocimiento y manejo de herramientas manuales y diversas técnicas para la realización de objetos utilitarios y petit muebles.
Frivolité: Pretende realizar trabajos de tejido de malla con la técnica de frivolité, utilizando las distintas variaciones de puntos y objetos.
Herrería artística I Y II: Desarrolla técnicas de herrería artística con el uso de fragua, técnicas de modelado y construcción de objetos.
Joyería Y Joyería para adolescentes: Tiene como objetivo la utilización de técnicas de calado, soldadura, engarce, etc., para la realización de joyas artesanales..
Macramé: Enseñar los materiales básicos para su combinación en infinidad de variantes, mediante la confección de diversos objetos artesanales.
Mimbrería: Enseñar los materiales básicos para su combinación en infinidad de variantes, mediante la confección de diversos objetos artesanales.
Marroquinería artesanal: Utilización de distintos cueros para la realización de objetos utilitarios de uso personal y cotidiano (técnicas de moldería, corte, teñido y modelado).
Ñanduty: Aprender una breve historia del tejido y creencia popular. Armado de bastidor y urdimbre, ejecución de distintos puntos, su combinación y aplicación en objetos.
Soguería: Aprender la preparación y utilización de cuero crudo para la elaboración de objetos tradicionales para el hombre y el caballo. Diferentes tipos de tejidos.
Tallado en madera: Consiste en el aprendizaje de las técnicas básicas del tallado ornamental y la elaboración de piezas utilitarias y decorativas.
Tapiz: Conocer las distintas técnicas de tapiz para que el alumno pueda desarrollar su creatividad a través del reconocimiento de los diferentes tipos de hilados y variantes de puntos.
Telar aborigen: Establecer el conocimiento de los distintos telares y técnicas tradicionales de las diferentes regiones del país.
Telar de peine: Conocimiento de los distintos tipos de telares y técnicas para la confección de telas y su aplicación en prendas o accesorios.
Photoshop: Enseña a mejorar las imágenes de los aficionados, utilizando nociones básicas de photoshop (retoque básico de imágenes, aplicación de marcos digitales, inserción de textos y efectos).
Taller de fotografía para adolescentes: Orientado a mejorar las fotografías, aprender el funcionamiento de la cámara y desarrollar una visión artística de las formas. Composición, creatividad, revelado, copias y efectos especiales.
Cinta de cobre: Permite crear diseños, plantillado, cortes de vidrio, armado, soldado con técnica Tiffany y terminación.
Moldería y termoformado I y II: Desarrollo de relieves, texturas, modelado, esgrafiado, tallado de placas, volumen, color y volumen escultórico.
Pantallas de iluminación I y II: Enseña el armado del taller artesanal, diseño, plantillado, cortes de vidrio, armado, soldado y terminación, soportes e instalación eléctrica, técnica clásica.
Pintura sobre vidrio I y II: Personas que tengan conocimientos en armados de vitrales. Enseña a trabajar grisalla y esmaltes de baja temperatura.
Serigrafía en vidrio: Desarrollo del sistema de impresión gráfica en carácter teórico- práctico utilizando como soporte el vidrio, reproducción de imágenes y textos de manera seriada, estampado y horneado.
Termofusión y Termofusión para joyería : Se trabajan distintos tipos de vidrios y sus características, realización de texturas e inclusión de distintos materiales. Óxidos, formulación de esmaltes y aplicaciones, taller de horneado, distintas curvas de temperatura.
Varilla al soplete: Aprender el dominio de la técnica de varillas y tubos de vidrio para realizar objetos ornamentales y utilitarios.
Vitrales I y II: Su objetivo es enseñar el diseño, plantillado, cortes de vidrio, armado, soldado y terminación, vitral clásico y técnica Tiffany.
Talleres de las distintas áreas:
Arte decorativo: El área de arte decorativo es un espacio busca estimular la creación artística conformada por trabajos ornamentales y funcionales en diferentes materiales.
Coordinadora: Nora Marino
Reciclado y pintura sobre cuero: Se enseña el manejo de la pintura para telas sobre una superficie disímil como el cuero o la cuerina, para artesanías en este material.
Pintura sobre madera: Pintura decorativa para el embellecimiento de superficies y objetos hogareños.
Pintura sobre tela: Pintura sobre distintos géneros como liencillo, batista, piqué, lino, panamá, con técnica tradicional (húmedo sobre húmedo), porcelanizada y falso batik
Muñequería: Confección de muñecos en telas de punto, con diferentes técnicas de armado y costura.
Tallado en madera: Consiste en un proceso de desbaste y pulido, con el propósito de lograr una forma determinada, que puede ser un objeto concreto o abstracto. El producto final es un elemento decorativo o utilitario.
Artes visuales: El área de artes visuales, reúne todas las expresiones plásticas de las diferentes disciplinas visuales, tales como: dibujo, pintura, escultura, fotografía y nuevos medios, además de la formación conceptual e histórica de las artes.
Coordinadora: Diana Montalto
E-mail: artesvisuales@culturaberazategui.gov.ar
E-mail: artesvisuales@culturaberazategui.gov.ar
Arte infantil: Promueve el acercamiento a los elementos plásticos y a las diferentes corrientes artísticas y lenguajes visuales, cada categoría de edades tiene proyectos orientados a todas las disciplinas estéticas.
Arte joven: Lo que se busca es el conocimiento y manejo de técnicas que permitan distintas formas de expresión, generando libertad creativa y considerando al artista como un individuo único. Contiene una modalidad libre, con seguimiento docente en la elección expresiva de cada alumno.
Filete contemporáneo: Es una expresión artística de tradición decorativa, actualmente constituye uno de los géneros de la ilustración, cuyo lenguaje forma parte de las tendencias contemporáneas. El uso de la geometría y la energía del artista, son parte de la técnica que da carácter a esta disciplina.
Arte urbano: El alumno aprende, comprende, analiza y articula los procedimientos que componen la morfología del Graffiti. La técnica se basa en las numerosas estilizaciones de la tipografía, los caracteres y variados conceptos que derivan de técnicas como el esténcil, pegatinas, el uso del aerosol y el marco de la intervención urbana, culturizando su relación con el cuidado y protección del medio ambiente.
Dibujo de historieta y Comics: Se utiliza la técnica de dibujo aplicada al relato, con integración de texto o prescindiendo de él, implica la elaboración de personajes que portan características afines a la narración. Obedece al género de la ilustración y es una de las técnicas gráficas más difundidas que abordan: la comicidad, la filosofía o la crítica del contexto social.
Grabado y taller de artes gráficas: Está dirigido a dibujantes, pintores y artistas locales que deseen introducirse en experiencias de grabado y promover su práctica, sus técnicas y procedimientos explorando sus posibilidades expresivas.
Plástica adultos I, II Y III
Plástica conceptual: Se caracteriza por ser un abordaje directo al lenguaje plástico desde múltiples recursos, utilizando la percepción y los elementos sensoriales presentes en cada individuo. Estudia además los conceptos históricos de los diferentes períodos artísticos, su contexto y significación, reencontrándonos con las propias búsquedas.
Pintura: Se desarrolla el género histórico por excelencia. Está orientado a quienes ya tienen formación en el área (en nuestros talleres se ocupa exclusivamente del lenguaje). Promueve el uso del color y gesto en las diversas técnicas. Seguimiento a artistas en actividad.
Historieta digital: Orientado a facilitar herramientas para la publicación. Aplicación de tecnología digital: escaneo, herramientas de photoshop, colores planos (flats), letreado básico.
Danzas:Ofrece a la comunidad la posibilidad de ejercitar y adquirir un conocimiento profundo de las propias capacidades físicas; como así también de coordinación y sincronización a través de un trabajo personal, en pareja o en forma grupal. Asimismo se considera que la danza es el reflejo de hechos cotidianos, nos muestra y ayuda a conocernos; y así aprender a mediar con otros.
Las clases de danza no requieren experiencia previa y están destinadas a todo tipo de público de 6 años de edad en adelante.
Coordinadoras: Soledad Reñones y Alejandra Bustamante
E-mail: danza@culturaberazategui.gov.ar
Coordinadoras: Soledad Reñones y Alejandra Bustamante
E-mail: danza@culturaberazategui.gov.ar
Tango: Se trabaja desde la ejercitación, la coordinación y sincronización, a través de movimientos que serán las herramientas para desenvolverse tanto en las pistas de baile en su forma espontánea y popular; como así también en lo que respecta al Tango llevado a un escenario.
Folklore: Se enfoca en el conocimiento e interpretación de las danzas folklóricas nativas en su forma tradicional, además de explorar variantes y estilizaciones.
Ritmos caribeños: Se conocen diferentes técnicas, ritmos y tiempos musicales para interpretar con más propiedad la salsa, la bachata, el merengue y el cha cha chá, disfrutando así la alegría de estas danzas caribeñas.
Técnicas de la danza: Los alumnos hacen un recorrido por los distintos estilos y técnicas de la danza clásica, contemporáneas y jazz. Se transita un espacio creativo de experimentación y desarrollan conocimientos generales que resultan complementarios de otras danzas.
Diseño de indumentaria: El área de diseño de indumentaria se ocupa del proyecto, de la planificación y el desarrollo de los elementos que constituyen el vestir, considerando las necesidades humanas, los conceptos técnicos y socio - económicos a las modalidades de producción y las concepciones estéticas que reflejan las características culturales de la sociedad.
Corte rapidísimo: Permite obtener conocimientos sobre costura, moldería fácil, terminaciones prolijas y practicidad, en un periodo muy corto de tiempo. Conocer el funcionamiento y los beneficios de las máquinas overlock y collareta, además de aprender la confección de distintos tipos de prendas a lo largo del curso.
Diseño de modas: Es requisito de admisión tener conocimientos de moldería y costura. Se realizan ejercicios que posibilitan la creatividad para realizar prendas con estilo propio.
Corte y confección: Se trabaja sobre las medidas del cuerpo, y sobre la perfección del calce de las distintas prendas. Se enseñan trucos sobre sastrería y diferentes métodos de moldería sobre telas planas.
Tejido con dos agujas: Promueve el uso de técnicas y cálculos necesarios para realizar prendas. Se instruye en el reconocimiento de todo tipo de materiales y en el seleccionado de los elementos auxiliares que se deben utilizar.
Diseño y pintura sobre tela: Se confeccionan prendas que luego son pintadas a mano, para estimular los diseños únicos. No es requisito tener conocimientos previos.
Reciclado de prendas y accesorios: El curso se basa en la transformación de prendas que ya no se utilizan, generando otras mediante la combinación de diversos materiales. No es necesario tener conocimientos previos de costura.
Estética y belleza: El área de estética y belleza promueve el desarrollo de actividades vinculadas a la apariencia y al bienestar físico, a través de distintos talleres y sus prácticas.
Corte masculino: Se conoce la teoría sobre los distintos aspectos referidos al corte para luego realizar una práctica muy intensiva sobre los mismos. Se diferencian cortes clásicos y modernos. Se aprenden técnicas de colorimetría complementarias tales como tintura, claritos, oscuritos y reflejos.
Perfeccionamiento de peluquería: Se enseñas distintos tipos de cortes modernos, claritos con bandas, tintura con mechas localizadas, peinados de calle y de fiesta con manejo de brushing y planchitas.
Peluquería: Se enseñas distintos tipos de cortes modernos, claritos con bandas, tintura con mechas localizadas, peinados de calle y de fiesta con manejo de brushing y planchitas.
Gastronomía: El área de gastronomía busca promover y profesionalizar los conocimientos sobres las distintas especialidades de cocina propias de nuestro país. Los talleres enseñan las técnicas y la correcta aplicación de los insumos en el desarrollo de las actividades.
Coordinador: Aníbal Rodríguez
E- mail: gastronomia@culturaberazategui.gov.ar
E- mail: gastronomia@culturaberazategui.gov.ar
Cocina: Se aprenden las técnicas de cocción y el uso de ingredientes clásicos transformados en distintos platos. Los alimentos utilizados son panes, carnes, aves, pescados, vegetales, arroces, tartas y más. Las variedades de ingredientes serán aplicadas también al uso de técnicas profesionales.
Pastelería: Se practican técnicas sencillas y rápidas para preparar budines, tortas, facturas, tartas, masas clásicas de la pastelería, pastelería europea, pan dulces, mousses, entre otros.
Elaboración y decoración de tortas: Se enfoca a la preparación del interior de la torta (masa y rellenos) y a decorar el exterior (cubierta, adornos, uso de boquillas, etc.) la creatividad y el aprendizaje de diferentes técnicas permiten al alumno la confección de cualquier tipo de torta.
Porcelana fría: Se aprende a trabajar con una masa elástica y maleable de porcelana. Nos permite crear infinidad de modelos exclusivos con nuestras manos y no necesita ser cocinada por que se seca al contacto con el aire. Se producen distintos tipos de objetos como flores, muñecos, souvenir, adornos y personajes de moda.
Porcelana en el arte: En este taller se combina la porcelana con otros elementos comocartón, vidrio, hierro, bizcocho cerámico, madera, y otros llegando así a elaborar cuadros, adornos, objetos de interior complejos y de gran volumen.
Idiomas: Los talleres de idiomas de la Secretaría de Cultura – Portugués, Inglés, Chino, Francés, e Italiano – aportan una introducción al uso cotidiano de la lengua en situaciones conocidas y simples para el alumno.
En el caso de Lengua de Señas, se forma al alumno en la destreza de la comunicación dirigida a personas que no poseen la posibilidad de comunicarse a través de la lengua verbal.
Los talleres están destinados a todo tipo de público de 16 años en adelante sin conocimientos previos del idioma.
Coordinadora: Marta Buján
Coordinadora: Marta Buján
Literatura: El área de literatura tiene como objetivo fomentar la escritura creativa a partir de la producción de textos simbólicos desde nuestra óptica personal, ofreciéndole a cada persona la posibilidad de pensar y reflexionar.
Coordinadora: Mónica Kulin
Niños, adolescentes, adultos I y II
Taller de radio para adultos y adolescentes: Se propone concretar la realización de producciones radiales. Explorar, indagar y reflexionar sobre el medio para conocerlo y participar de él.
Teatro y arte callejero: El teatro forma parte del grupo de artes escénicas, y su desarrollo combina diversos elementos como la gestualidad, el discurso, la música, los sonidos y la escenografía.
Coordinadora: María Florencia Ballato
E - mail: teatro@culturaberazategui.gov.ar
E - mail: teatro@culturaberazategui.gov.ar
Teatro niños (6 a 12 años)
Teatro jóvenes (13 a 18 años y avanzados)
Teatro adultos (desde 19 años):
Teatro integrado (capacidades diferentes): Permite crear un espacio juego y expresión. El teatro como elemento motivador, desarrolla un lugar para compartir la integración de personas con capacidades diferentes y convencionales, potenciando sus habilidades a partir del trabajo en conjunto e incentivando el potencial individual. Se realizan presentaciones a lo largo del año.
Clown adolescentes y adultos: (Dos niveles) Este espacio permite el encuentro con el ridículo de uno mismo a través del juego. Se agudizan ciertas características de expresión y de actitud frente a la realidad de lo que nos sucede. Se realizan presentaciones y prácticas a lo largo del año.
Técnicas circenses para niños, técnicas circenses para adultos (2 niveles) y Murga integrada.
Maquillaje artístico: (Varios niveles) Maquillaje de época, maquillaje de efectos especiales. Se realizan prácticas en diferentes eventos a lo largo del año.
Elencos municipales - Teatro jóvenes - Teatro adultos - Teatro abuelos - Teatro integrado - Clown - Practicas escénicas
Creatividad y nuevas tecnologías: En el área de Creatividad y nuevas tecnologías convergen las disciplinas visuales y audiovisuales junto con el aprendizaje del entorno a Windows, como así también el manejo de distintos programas de diseño.
Coordinador: Mariano Santancini
E - mail: nuevastecnologias@culturaberazategui.gov.ar
E - mail: nuevastecnologias@culturaberazategui.gov.ar
Computación: Conocimientos básicos e iniciales de entorno Windows, la computadora con todos sus accesorios y periféricos, editor de texto Word, creación de correo electrónico y uso de Internet.
Introducción al diseño gráfico: Manejo de programas Corel y photoshop desde el nivel básico al intermedio. Se verán uso de herramientas, creaciones de formas, utilización de vectores, espectros cromáticos, elección de tipografías, tratamiento de la imagen y producción de piezas gráficas.
Cine de animación: Se alcanzan conocimientos que permitan realizar audiovisuales de corta duración combinando el ejercicio manual y los aportes digitales de registro y edición.
Industrias Creativas: El área de Industrias Creativas acompaña procesos productivos generadores de alto contenido simbólico, permeados por ideas, valores y creencias que sustentan el capital creativo, individual o grupal, de los vecinos de Berazategui.
Coordinadora: Liliana Porfiri
E - mail: icreativas@culturaberazategui.gov.ar
E - mail: icreativas@culturaberazategui.gov.ar
Taller de Realización Audiovisual: Dirigido a mayores de 16 años, interesados en el lenguaje y la realización audiovisual del cine, tv y video. Permitirá adquirir las herramientas necesarias para desarrollar proyectos propios y conocer los modos de producción de contenidos audiovisuales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario